La subjetividad en España
Teatro Crítico ⋅ TC092 ⋅ Luis Carlos Martín Jiménez y José Luis Pozo Fajarnés. Gustavo Bueno ha dejado meridianamente claro que en política no puede hablarse de causas como sucede en otros saberes, hay razones. La finalidad de los sujetos deriva de lo que se proponen conseguir, y no a un τέλος que está muy lejos de ser entendido. Estas razones son de muy diversa índole, al considerar el bagaje de España en los dos últimos siglos, en el contexto de la dialéctica de Imperios, las razones han sido muy variadas. En este programa vamos a incidir en algunas de ellas, sobre todo en las que tienen que ver con los imperialismos que nos trajeron la filosofía que nos ha conquistado: el racionalismo. Esta es la filosofía que ha conseguido que, en la España de los dos últimos siglos, se dé un gran vuelco ideológico.
La subjetividad en España
TC092 ⋅ 24 de diciembre de 2020
Luis Carlos Martín Jiménez y José Luis Pozo Fajarnés en Teatro Crítico
Algunas menciones y referencias durante la conversación:
0:02:48 La implantación política de la filosofía alemana estudiada por Luis Carlos Martín Jiménez. Página y vídeo de su lección: https://fgbueno.es/act/efo154.htm y artículo en El Basilisco: https://fgbueno.es/bas/bas53c.htm
0:03:01 La subjetividad, lección en la EFO: https://fgbueno.es/act/efo218.htm
0:05:15 Las ideas penetran en los territorios por la fuerza de las armas, por la dialéctica de imperios.
0:06:33 Diferencia entre “lo subjetivo” y “la subjetividad”
0:07:12 Los masones y el deísmo, como corriente de influencia
0:07:35 El Imperio español cae cuando pierde los territorios de la Nueva España.
0:08:13 La filosofía penetra en los territorios de la mano de los Imperios dominantes o con visos de dominio.
0:09:37 La masonería y el deísmo, ya estaban presentes en España con la entrada de los Borbones. El conde de Aranda.
0:11:30 En España penetra la filosofía idealista (y el monismo) contra el pluralismo de la escolástica
0:12:33 Los médicos españoles y Benito Espinosa. En las facultades universitarias es dónde se forma la gente, y el papel de la de derecho es fundamental en lo que ahora estamos tratando.
0:13:00 El krausismo penetra en España a través de los juristas (moralistas)
0:14:15 La entrada de Kant en España. Juan Miguel Palacios ha tratado la cuestión, y Roberto Albares lo señala en su artículo de El Basilisco: Los primeros momentos de la recepcion de Kant en España: Toribio Nuñez Sesse (1766-1834)
0:15:05 En España se ha entendido la filosofía de Kant desde que penetró, no solo en el siglo XX.
0:16:14 El primer contacto con las obras de Kant en España es a través del ejército de Napoleón, que lo introducen con la invasión. Las obras de Kant llegan en francés en primer lugar al jurista abulense Toribio Núñez, especialista en Bentham. El psicologismo que defiende es apuntalado por los textos de Kant.
0:17:45 A la muerte de Kant, en 1804, Ramón Ceñal elaboró un texto sobre la figura del filósofo, aunque la implantación general de la filosofía de este autor en España será posterior, pero eso no quiere decir que Kant no fuera conocido en España previamente.
0:18:20. Previamente a las ideas inglesas y alemanas, que se consolidarían poco antes de los años treinta del siglo XIX, la influencia era de la Escolástica.
0:18:40 El clero español, en su mayoría, deja de lado las ideas escolásticas y los políticos liberales beben de las filosofías idealistas que se van consolidando.
0:19:25 Campoamor crítico con el idealismo alemán. En Filosofía en español: Ramón de Campoamor Filosofía Alemana. Kant, Fichte, Schelling y Hegel
0:19:50 Marcelino Menéndez Pelayo conocía las ideas de Kant y los textos de Hegel pese a que algunos afirmen que la filosofía de Hegel no penetró nunca en España.
0:20:19 El kantismo tendrá otra vía de entrada y consolidación en España a través de los krausistas. La filosofía de Krause también entra en España por vía del interés del subjetivismo en los juristas
0:20:35 Espartero envió a Sanz del Río a estudiar la filosofía alemana.
0:21:15 Los ingleses trataron a Espartero en su exilio como un gran héroe.
0:21:37 Figuras juristas del krausismo: los Azcárate, padre e hijo, Canalejas, Castelar…
0:23:10 Los idealismos ingleses no tienen, a nivel ontológico, la potencia de los planteamientos kantianos. Krause es consecuencia de la potencialidad de la ontología kantiana.
0:23:38 Fray Zeferino González desarrolla una crítica a la novísima filosofía (la de Kant) en su Historia de la Filosofía. Explicando la filosofía de este autor con pelos y señales ya en 1886.
0:24:30 Pero la crítica ce Fray Zeferino González no caló. La dialéctica de imperios la anuló. Y Kant triunfó.
0:26:05 Fray Zeferino niega el absoluto de la buena voluntad kantiana, pues anularía a Dios. No puede haber dos “Bienes supremos”, dos absolutos.
0:27:15 El socialista Elías Díaz defiende en el ámbito de la jurisprudencia las ideas krausistas.
0:28:50 El sistema kantiano “está roto”, no hay sistema kantiano, debido al problema del noúmeno.
0:29:45 Los argumentos engolados de Canalejas (Averiguador: Francisco de Paula Canalejas Casas 1834-1883) a favor de Kant son desechables, pues no entiende a Kant.
0:30:30 Castelar también hace apología del kantismo. PFE: Emilio Castelar. La filosofía y la doctrina de Kant
0:31:22 Kant niega la posibilidad de conocer el mundo, solo se conocen los fenómenos (que lo son para el que conoce, pero que no son en sí). El escepticismo de Kant es total.
0:31:46 Kant salva la moral desde unos postulados ad hoc.
0:32:20 Gustavo Bueno señala también ese escepticismo de Kant.
0:33:00 Muchos escolásticos posteriores a Fray Zeferino hacen suyo el subjetivismo de Kant, renegando de sus sistema. Bueno los denomina pseudofilósofos
0:34:30 A Krause no lo conocen en Alemania. En Dresde donde Menéndez Ureña fue a estudiar su obra, pues allí estaba el archivo Krause, nadie parece conocerlo. En las bibliotecas universitarias no hay libros suyos, pese a que en su día tuvo cierto éxito, incluso en su trabajo de privat docent tenía más alumnos que Hegel.
0:36:30 Sanz del Río va a Alemania a conocer al jurista Arent.
0:37:34 En Krause no está separado lo empírico y lo racional, es un pensamiento más asequible, para una personalidad tan mediocre como fue Sanz del Río.
0:37:58 La filosofía de Krause cala en España por ser espiritualista, como la Escolástica.
0:38:57 El emperador Constantino es el que impone el cristianismo (dialéctica de Imperios). El código de derecho del emperador está dedicado a la Santísima Trinidad.
0:29:45 La disolución del Imperio romano tiene continuación en el español (siglo XV), en los últimos siglos contra el Imperio islámico.
0:41:05 Los filósofos creen que las ideas mueven el Mundo, pero no es así, lo mueve la tecnología y la ciencia desarrollada en los Imperios.
0:41:32 El presidente Wilson era un kantiano, que promovió las ideas de Kant (derechos humanos, Unidad de las Naciones).
0:42:10 El sujeto y la subjetividad. El sujeto ante sí mismo como el gnoesis gnoeseos de la divinidad aristotélica.
0:43:30 Tetens y la subjetividad.
0:43:55 El sujeto, antes de Kant, era la cosa exterior (la sustancia de Aristóteles). Con Kant el sujeto pasa a ser la persona, que es libre.
0:45:50 La objetividad es mental.
0:46:16 Kant leibniziano.
0:46:46 Kant deja de lado a Dios. De ese idealismo emana el deísmo y el agnosticismo. Cuando Huxley se declara agnóstico, afirmando que no podemos conocer a Dios, es la misma tesis de Kant.
0:47:18 El triunfo de Kant en Alemania gracias a la polémica por el ateísmo. Kant se sitúa entre el ateísmo espinosista y la filosofía de la religión protestante: la solución es el agnosticismo: no conocemos a Dios, pero está, peor lo importante pasa a ser el hombre: la subjetividad. Esto lo afirma Kant en su obra: La religión en los límites de la mera razón.
0:50:08 La humanidad es santa, según Kant. Los que la defienden son santones: la izquierda política y los artistas. Ejemplo de santón: José Luis Villacañas
0:50:55 A los presidentes y demás políticos estadounidenses, y de otros países protestantes, no les duelen prendas al mostrarse creyentes.
0:51:25 El modernismo cristiano y la subjetividad.
0:53:20 El cardenal Cayetano le trata de parar los pies a Lutero
0:54:30 En los últimos doscientos años de historia, para entenderla, hay que darse cuenta de la conexión entre política la cuestión de la subjetividad. La cuestión de la holización. En España los responsables de la debacle son los liberales.
0:56:00 El desarrollo de la psicología des de Wilhelm Wund tiene raíces kantianas: el conocimiento está en el sujeto.
0:56:45 El conductismo de Paulov y Watson se enfrenta al subjetivismo.
0:57:16 Sin embargo, en el conductismo, el individuo sigue siendo el centro de todo.
0:57:36 Bueno dejó dicho que psicologismo y Revolución francesa iban de la mano. El fundamentalismo psicologista y el fundamentalismo político democrático van de la mano. Gustavo Bueno, en El Basilisco: Ensayo sobre el fundamentalismo y los fundamentalismos La mayor parte de los fundamentalismos son de M2.
0:59:33 A Bueno, le vetaron en el diario El País: los agnósticos-deístas vetan al ateo.
1:01:08 Suárez defínelos ángeles como formas separadas. José Luis Pozo Fajarnés: Contra la espiritualidad (1 y 2).
1:01:30 El cogito cartesiano es una forma separada, que Descartes aprende delos jesuitas con los que estudia.
1:01:45 La subjetividad kantiana es también una forma separada. Desacartes y Kant nos han convertido en ángeles a todos.
1:01:20 Esto lo critica ya Campoamor: Filosofía Alemana. Kant, Fichte, Schelling y Hegel
1:03:30 La filosofía alemana tiene éxito en la Universidads por su grado de alambicación, que hace que los que la explican se crean y otros les vean como sabios.
1:04:17 La jugada de Francisco Suárez fue volver a Aristóteles, una vez que ha llegado la gran novedad, que es América. Hay que hacer un regressus, para incorporar tal novedad. Ese regressus es la vuelta a Aristóteles. Los humanistas vuelven a Roma. Con ello quieren huir de las novedades que introduce el Imperio español. Los países protestantes vuelven a la lectura de la Biblia. Estas son las modernidades de Lutero y de los humanistas, desatender las verdaderas novedades a las que se enfrentarán los escolásticos españoles.
1:05:40 Esa vuelta a Aristóteles es el deísmo, el prólogo a toda la filosofía alemana. Y de ahí surgirán los krausistas, aunque en un plano más bien naturalista.
1:07:10 Robespierre, en su deísmo, inventa una religión para el pueblo
1:07:50 Para Kant, la cultura es el progreso humano, y Dios su garante.
1:08:18 La filosofía francesa del siglo XX está en la misma línea de la filosofía alemana.
1:09:20 la vacuidad de la ética kantiana esconde cualquier bestialidad, como puede ser el nazismo.
1:10:45 La filosofía del derecho de Luis Carlos Martín Jiménez, una pronta publicación.
1:11:40 Bueno echó de menos no haber desarrollado una filosofía del derecho.
1:13:00 Para terminar, unos comentarios sobre de Kelsen.