El Ego trascendental
Gnoseología y Noetología
Teatro Crítico ⋅ TC049 ⋅ Tomás García López, José Luis Pozo Fajarnés, Luis Carlos Martín Jiménez, Marcelino Suárez Ardura y Vicente Chuliá.
El Ego trascendental: importancia de la filosofía escolástica • El Ego trascendental: idea de Imperio • El Ego trascendental: Gnoseología y Noetología • El Ego trascendental como idea imprescindible del Materialismo filosófico
El Ego trascendental. Gnoseología y Noetología
TC049 ⋅ 22 de julio de 2020
Tomás García López, José Luis Pozo Fajarnés, Luis Carlos Martín Jiménez, Marcelino Suárez Ardura y Vicente Chuliá en Teatro Crítico
Algunas menciones y referencias durante la conversación:
Exposición de Vicente Chuliá:
0:00:14 Introducción
0:02:15 Repaso de la Idea de organización totalizadora en el TC041 como placenta donde se desarrolla el ego trascendental vinculada a la quinta acepción “filosófica” de Imperio.
0:04:21 La implicación en las categorías del principio symploké, relacionada con la Idea de trascendental. Gustavo Bueno, Teoría del Cierre Categorial, Vol. 2, Pentalfa, Oviedo 1993, Art. VI, pág. 187-189 (ó 559-561).
0:08:25 El principio symploké como nexo desde el mundo en conjunto-unión del ego trascendental a la materia ontológico-general. Gustavo Bueno, op. cit, pág. 191 (ó 563).
0:09:51 Los órganos corpóreos del sujeto operatorio, ligado a aparatos y otros cuerpos, como fundamento de la trascendentalidad en contraposición a la “argumentación trascendental” a priori de Kant. Gustavo Bueno, op. cit, pág. 192 (ó 564).
0:11:56 La “conciencia filosófica” de las organizaciones totalizadoras a través de los sujetos que las forman, aludiendo a la unicidad de la totalidad vinculada a su universalidad. Gustavo Bueno, El ego trascendental, Pentalfa, Oviedo 2016, pág. 311.
0:15:09 La racionalidad gnoseológica del ego categorial mediante categorías como coordenadas básicas por las cuales se va entretejiendo el mapa. Relación del ego categorial con el ego trascendental que trasciende al principio symploké de M.
0:16:36 El proyecto de la Noetología presentado en las obras El papel de la filosofía en el conjunto del saber (Ciencia Nueva, Madrid 1970) y Ensayos materialistas (Taurus, Madrid 1972), y su definición en “Noetología y Gnoseología (haciendo memoria de unas palabras)” (El Catoblepas, 1, 2002, pág. 3).
0:19:59 Desarrollo de la Idea de Noetología en los artículos “Poemas y Teoremas” (El Catoblepas, 88, junio 2009, pág. 2) y “Poesía y Verdad” (El Catoblepas, 89, julio 2009, pág. 89).
0:21:58 La necesidad de la Teoría del Cierre Categorial para el desarrollo de la Noetología. El establecimiento de dos caminos: la vuelta al revés de Husserl partiendo de la “trascendencia noemática”, y la segunda ruta acerca de la “noesis”. “Noetología y Gnoseología (haciendo memoria de unas palabras)” (El Catoblepas, 1, 2002, pág. 3).
0:28:22 La figura de la tríada Ontología-Gnoseología-Noetología, y la inseparabilidad de la Noetología y Gnoseología a través de una racionalidad envolvente o totalizadora.
0:29:15 La Idea de inhabitación en función de la unión de los tres géneros de materialidad. Pelayo García, Diccionario filosófico, 2ª ed., versión 4, Filosofía en español 2019, [82] Materia en sentido ontológico-general (M).
0:31:29 Pluralismo y Discontinuidad que afectan a la Idea de Verdad, cuyo cuerpo doctrinal se halla en Gustavo Bueno, Televisión, apariencia y verdad, Gedisa, Barcelona 2000. La Idea de Verdad como género variacional o modulante, inseparable de los sujetos o fenómenos. Gustavo Bueno, TCC, 1992, pág. 146-147.
0:36:44 Aclaración de una cuestión suscitada en el TC041: “Ningún tipo de verdad tiene prioridad ontológica. En cambio, la verdad de la identidad sintética tiene identidad gnoseológica, pero Gnoseología y Ontología son inseparables”.
0:37:27 Origen del género variacional o análogo en la analogía de desigualdad (analogía inaequalitis) de los escolásticos. Pelayo García, Diccionario filosófico, 2ª ed., versión 4, Filosofía en español 2019, [817] Géneros: Porfirianos / Plotinianos / Generadores / Modulantes / Analogía (atribución y proporcionalidad).
0:38:09 Modulaciones de la Idea de Verdad. Dos situaciones: (1) constitutiva de verdades impersonales, (2) constitutiva de verdades personales. Pelayo García, op. cit., [684] Modulaciones de la Idea de verdad: Verdades impersonales / Verdades personales.
0:38:50 Pelayo García, op. cit., [789] Modulaciones de Ideas y Conceptos: géneros modulantes.
0:40:31 Dos tipos de verdades impersonales: segregación parcial y total del sujeto operatorio. Los cuatro tipos de verdad en la segregación parcial en la Música sustantiva: verdades de apercepción, verdad de producción, verdad de acción y verdades de resolución concreta. Pelayo García, op. cit., [685] Modulaciones impersonales de la Idea de Verdad.
0:42:03 Verdades personales: autológicas, dialógicas y normativas. Pelayo García, op. cit., [686] Modulaciones personales de la Idea de Verdad.
0:45:27 El director de orquesta en los ensayos musicales como unión de los tres géneros de materialidad dados en la partitura, y en el concierto como la relación de E y M produciéndose relaciones insospechadas gracias al profesor Tomás García.
Exposición de Luis Carlos Martín
0:48:10 Desacuerdo en la analogía anterior del concierto, totalmente errónea para L.C.M. Presencia de divergencias dentro de los miembros de la escuela.
0:51:21 La inexistencia de la tríada Ontología, Gnoseología y Noetología. La importancia de la Noetología a través de las instituciones (racionalidad envolvente) y la dialéctica.
0:52:08 Las formas del ser, “entis”; y las formas de la mente, “mentis”. Punto de conexión en los contextos determinantes.
0:55:53 La trascendentalidad de E través de las ciencias estrictas, que permiten conocer el mundo. La ampliación de los imperios a través de las victorias en las guerras.
0:56:50 La función nematológica e ideológica de las artes en los imperios, y su lado adjetivo y no sustantivo por su interés al imperio.
1:00:01 El plano noetológico tiene sus funciones en las instituciones, clasificadas en los ejes gnoseológicos.
Intervención de Marcelino Suárez:
1:01:00 Las instituciones son anteriores a la Gnoseología.
Exposición de Tomás García:
1:03:10 La posibilidad de las tríadas de ideas de construir figuras bidimensionales.
1:06:16 La desviación frente al desarrollo, y la firmeza y la generosidad filosóficas fundadas en la Idea de amistad invocadas por Spinoza.
1:08:37 La tríada Ontología, Gnoseología, Noetología en la obra de Bueno.
1:11:47 Los cuatros tipos de racionalidad de la Noetología en El papel de la filosofía en el conjunto del saber. La unidad complexa, las conexiones sinalógicas y las relaciones diairológicas a través de la Idea de racionalidad.
1:14:14 Textos del desarrollo de Bueno en el proyecto de la Noetología.
1:18:32 Entrevista de Juan Canas a Gustavo Bueno en 1977, donde se demuestra que la Noetología no quedó varada mientras se configuraba la Teoría del Cierre Categorial.
Intervención de Vicente Chuliá:
1:21:50 Importancia de los saberes de primer grado a la hora de hacer filosofía.
Exposición de José Luis Pozo:
1:26:30 La Noetología en la Filosofía del cine a través de la Teoría de las instituciones en el espacio antropológico.
1:29:49 La Noetología como estructura racional común de todas las instituciones.
1:33:18 Breve estudio noetológica en la película Río grande.
Exposición de Marcelino Suárez:
1:35:21 La no-prioridad de los ejes del espacio gnoseológico.
1:38:40 Sobre la mera reducción de las categorías artísticas a las nematologías. Alusión al arte sustantivo y arte adjetivo.
Intervención de Luis Carlos Martín:
1:40:40 El lado adjetivo como interés del Ego Trascendental, sin reducir las artes a lo adjetivo.
1:41:03 Alusión a la clasificación de Bueno en El mito de la felicidad.
1:43:31 Se reitera que la sustantividad del arte finalmente es incognoscible, adjetivándose y perdiéndose en su análisis. La institución constituida por una realidad técnica y otra realidad nematológica.
Intervención de Tomás García:
1:45:19 Las 4 funciones de la literatura de Gustavo Bueno en Literatura y Educación (1974): infraliteratura, adjetiva, didáctica y sustantiva.
Intervención de Vicente Chuliá:
1:47:07 La posibilidad de análisis de muchos fulcros de la sustantividad artística. El ejemplo de la institución sonata, a través de análisis que desbordan los planos técnicos mediante una racionalidad abierta y compleja.
1:52:47 Gustavo Bueno, “Poemas y Teoremas” (El Catoblepas, 88, junio 2009, pág. 2)
Intervención de Tomás García:
1:53:36 La fase gnoseológica y la fase ontológica en El animal divino y El ego trascendental de Bueno como unidad complexa y la racionalidad común: Noetología.
1:55:17 La imposibilidad del primum cognitum de Gustavo Bueno: sistema circular de las tres ideas cardinales del materialismo filosófico (Mi, E, y M) frente a Santo Tomás, Malebranch y Descartes. Gustavo Bueno, El ego trascendental, pág. 66.
Intervención de Luis Carlos Martín:
1:58:00 El uso del Materialismo Filosófico en función de los intereses de cada uno.
2:04:38 Conclusiones y despedida.
2:05:02 Tomas falsas.